V ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTISTAS” HUDSON VALDIVIA BASURCO”

El Complejo cultural privado “LA PORTADA DEL SOL”, concretizó IV Encuentros Nacionales e Internacionales de Artistas, donde participaron poetas, plásticos, escultores, músicos, danzarinas y otros artistas; le invita muy cordialmente al V Encuentro de Artistas denominado “HUDSON VALDIVIA BASURCO”, que se llevará a cabo los días 23 al 25 de septiembre del presente año, recordando la muerte física del poeta Pablo Neruda y de todos los artistas que se identifican con el pueblo y la naturaleza.

viernes, 8 de octubre de 2010

MIGRACIÓN MASIVA DESDE EL ALTIPLANO SOBRE EL PACÍFICO సుర్

Respuesta A mi amigo Eloy
Tu sabes mi estimado amigo la posición ideológica que tengo como yo se la tuya, quizás eso nos hace únicos e imprescindibles en Tarata ahora tengo que estar junto a las grandes mayorías.

Rta. Los aymara eran un conjunto de pueblos ubicados desde la parte sur del departamento del Cusco hasta la zona Sur de la actual Bolivia. No tenían un nombre común para todos ellos; tenían nombres individuales para cada una de sus tribus. Algunas de las más importantes fueron los Kana, los Kanchi, los Qolla, los Lupaqa, los Pakaje, los Karanga, los Charka, los Chuy, los Kara Kara, los Killaka, los Yampara y los Chicha.
Entre las que más destacaron, figuraron los Qolla, los Lupaqa y los Pakaje. Los Qolla constituyeron el señorío aymara rival de los inka y cuya frontera común marcaba el fin de la supremacía inka al Sur del actual departamento del Cusco e impedía una expansión en esa dirección. No sería sino hasta el reinado del gran Sapan Inka Pachakuti, que los inka invadirían el reyno Qolla, enfrentando y destruyendo a su ejército. Su señor, llamado Chuchi Qhapaq, fue llevado prisionero al Cusco y sacrificado al Sol en agradecimiento por la victoria. La gran capital Qolla llamada Hatun Qolla, ubicada al Noroeste del lago Titiqaqa, fue ocupada y convertida en centro político y administrativo inka en el altiplano y se hallaba en la ruta del gran camino inka al Qollasuyo. Toda la región altiplánica llevó el nombre de Qollasuyu o provincia de los Qolla debido al recuerdo de esta poderosa tribu aymara que dominó esta región.
Probablemente sea este el origen del nombre “Collao”, con el cual se le conoció también en la época colonial. Una vez destruidos los Qolla, los Inka continuaron su avance anexando los territorios de las otras tribus aymaras, ya sea por conquista o estableciendo alianzas con ellos. Los Lupaqa, ubicados en la orilla suroccidental del lago Titiqaqa, eran uno de los más poderosos y prestigiosos reynos aymaras. Su dialecto era tenido como el más culto entre los pueblos que hablaban el idioma y fue estudiado y recogido por el ilustre jesuita italiano Ludovico Bertonio en sus obras: “Arte breve de la Lengua Aymara” y “Vocabulario de la Lengua Aymara”, publicados en 1603 y 1612, en el poblado de Juli del departamento de Puno. Lugar donde tenía su asiento la célebre orden religiosa a la que pertenecía.
Durante la Colonia, los diferentes pueblos de habla aymara, perdieron sus identidades y nombres tribales y se fundieron en una sola identidad nacional: el pueblo aymara. Este pueblo logró sobrevivir a los dramáticos cambios culturales que afectaron a los diversos pueblos indígenas peruanos durante este trascendental período en costa, sierra y selva, los mismos que acabaron con muchos de ellos, extinguiéndolos. De esta manera, llegó hasta nuestros días vital y magnífico, protagonizando a mediados del siglo XX, una migración masiva desde el altiplano hacia su proyección sobre el Pacífico; es decir, los departamentos de Arequipa, Moquegua y Tacna. Cambiando así, la demografía de la región conformada por dichos departamentos e influyendo poderosamente en su comercio y cultura. Su presencia moderna en estos lugares, no es más que la repetición de antiguos eventos cíclicos que vinculan al altiplano y la costa de manera estrecha, en una unidad social y económica que augura a ambos, un bienestar futuro.

No hay comentarios: