V ENCUENTRO NACIONAL E INTERNACIONAL DE ARTISTAS” HUDSON VALDIVIA BASURCO”

El Complejo cultural privado “LA PORTADA DEL SOL”, concretizó IV Encuentros Nacionales e Internacionales de Artistas, donde participaron poetas, plásticos, escultores, músicos, danzarinas y otros artistas; le invita muy cordialmente al V Encuentro de Artistas denominado “HUDSON VALDIVIA BASURCO”, que se llevará a cabo los días 23 al 25 de septiembre del presente año, recordando la muerte física del poeta Pablo Neruda y de todos los artistas que se identifican con el pueblo y la naturaleza.

HISTORIA DE TARATA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE TARATA

La ciudad de Tarata está ubicada en una de las quebradas de los contrafuertes de los Andes Peruanos que penetra de Bolivia y Chile; por lo que la configuración de su suelo es muy accidentada y escabrosa. Está ciudad se levanta a orillas del Río Chacavira, que nace en los nevados de Caparaja. Sus Vigías permanentes son: El cerro Mocara, el Cerro Calvario y el Cerro Santa María que rodean a la ciudad de Tarata.
Está situada a una altura de 3,070 m.n.s.m. , aunque verificada en el mismo centro de la plaza se ha comprobado que está a la altura de 3, 050 m.s.n.m.
La provincia de Tarata se ubica al norte del departamento de Tacna, comprende entre los 70° 01’ y 25” de longitud Oeste y 17° 28’ y 30” de latitud Sur, con relación al Meridiano de Greenwich y la Línea Ecuatorial, respectivamente.
La Ciudad de Tarata, capital de la Provincia del mismo nombre, goza de excelente clima vivificador y de un bellísimo paisaje que la Naturaleza regaló, cuajada de encantos y maravillosas deidades.
Limita con el norte, con el departamento de Puno y con la provincia de Candarave; por el sur con la provincia de Tacna; al Este con el departamento de Puno y la República de Bolivia y por el Oeste con la provincia de Tacna.

ETIMOLOGÍA DE LA PALABRA TARATA

La fuente de información, que hemos utilizado para establecer la etimología de la palabra Tarata es “Tacna Historia y Folklore” de Fortunato Zora Carvajal, por considerarla la de mayor importancia, dada la categoría del Autor. Al respecto este historiador escribe: “Sobre la etimología del nombre Tarata” existen varias interpretaciones y que tienen relación con los orígenes del poblado...
“Rómulo Cúneo Vidal dice: Tarata, lugar de “TARA”, y los mitimaes de Pomata, le agregaron la designación “ATA” .
Se dice igualmente que Tarata proviene de: “TARAYATA”, palabra aymara que significa “Lugar frígido o helado”...”
La primera interpretación se deduce, de que en el lugar existían muchos “Taratales”, o sea, bosques de Tara, árbol indígena y cuyos frutos se utilizaban en curtiembres...
Alguien nos afirma que se trata de la palabra quechua y fundamenta diciendo que en la vecina República de Bolivia a pocos kilómetros de la populosa Ciudad de Cochabamba existe la Villa de Tarata, lugar pintoresco de clima suave y agradable, circundante de huertos y jardines... Tierra natal del celebre Dictador Mariano Melgarejo y que fue fundada por los mitimaes quechuas, durante el incanato...
Finalmente se deduce: Tarata se deriva de las voces aymaras THA-AHRA-TA, : THA = BIFURCADERO; AHRA; TA = LUGAR O SITIO. O sea : “LUGAR DE BIFURCACIÓN DE UN CAMINO”, sobre esta interpretación raciológica, se ha tejido la quimera. (*)

NOTA. Pero en estos últimos días se ha puesto en tela de juicio una reciente teoría de que el nombre de Tarata proviene de Bolivia, se cree que migrantes bolivianos especialmente de Cochabamba se asentaron en esta parte del territorio peruano y pusieron el nombre de Tarata, en homenaje de su lugar de procedencia. El argumento radica en la existencia de la villa Tarata, lugar de nacimiento del dictador boliviano melgarejo, según las últimas investigaciones existe muchos nombres similares como choja, challa entre otros que hace suponer la veracidad de esta ultima teoría. (**)

PRIMEROS POBLADORES DE LA PROVINCIA DE TARATA
En la presente página trataremos sobre los primeros pobladores de la Provincia de Tarata; creemos oportuno, abarcar, en este trabajo, todo el ámbito territorial que abarca la Provincia, dentro del contexto de su división política, lo que incluye también a sus distritos. Tomando en cuenta esta consideración; vemos por conveniente tratar en esta sección, sobre los hallazgos y la existencia de grupos humanos, que habitaron, o que en diferentes oleadas, establecieron rutas de contacto entre la región andina y la costa. Se trata de "petroglifos" encontrados en la Quebrada de “Anajiri” , pinturas rupestres y restos líticos también descubiertos en otros sectores del Distrito de Tarata.
Los estudios de interpretación histórica, que se hicieron, al respecto nos va a dar luces, posiblemente sobre los primeros habitantes de la Provincia de Tarata; y que pueden estar vinculados con los que habitaron aproximadamente hace diez mil años en las cuevas de Toquepala.
La existencia de arte rupestre y lítico como: Figuras de animales y humanas; puntas de flecha, lanza y proyectiles, elaborados de pedernal, nos van a demostrar, que grupos humanos, pre-agrícolas, de condición nómada, existieron, ya mucho antes que se formaran las culturas pre-incas. No se puede establecer la antigüedad en años, porque éste es un trabajo de especialistas con empleo de técnicas modernas adecuadas para la fechación, pero nos adelantamos a manifestar, por la interpretación de lo encontrado, que estos habitantes, eran nómades, errantes, que sus principales actividades a las que se dedicaban, fueron: la caza, la recolección y posiblemente la pesca. Cualidades que caracterizan a los habitantes del paleolítico superior en la red de piedra.
Este arte rupestre y lítico, nos demuestran que se tratan de cazadores de camélidos americanos (auquénidos) sobre todo guanacos y servidos; por las figuras representadas, en el arte rupestre, asemejan a estos animales.
Existen también figuras humanas en acción de caza. Los restos líticos ( de piedra) elaborados por ellos mismo, demuestran que para la caza utilizaban lanzas proyectiles y flechas. Los habitantes que nos han dejado estas huellas, tuvieron que luchar contra una naturaleza plaga de peligros que los asechaba en todo momento; y que para supervivencia se alimentaban de carne de los animales que cazaban y de los vegetales que recolectaban. Las cuevas o aleros rocosos les servían como vivienda eventual para protegerse de las inclemencias y los rigores del clima. En sus ratos de descanso, pintaban las rocas, escenas de la vida diaria. También bastante inclinación al fetichismo y realizaban ceremonias mágico-religiosas; pensando que éstas, iban a tener influencia positiva en sus salidas de caserío.


FUNDACIÓN HISTÓRICA DEL PUEBLO DE TARATA

(Fragmentos extraídos de la Obra ¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS! de Melitón Velarde Pintado). Debemos advertir a los todos los cibernautas que accedan a esta información, que deberán diferenciar estos dos términos que a continuación mencionamos, muy a menudo confundidos: “Elevación a la Categoría de Pueblo y Fundación del Pueblo de Tarata”, por ser dos denominaciones distintas, que muy comúnmente causan confusión entre los lectores; lo cual aclaramos para su mejor comprensión. Las frases encerradas entre paréntesis corresponden a aclaraciones hechas por los creadores de la presente web para el mejor alcance de los cibernautas.
FUNDACIÓN
El mes de Enero nos trae al recuerdo un acontecimiento histórico casi ignorado: La Fundación del Pueblo de Tarata, que se llevo a efecto el 3 de Enero de 1741; cuya celebración a quedado en el olvido por la terca y despiadada intervención de las autoridades chilenas que temerariamente prohibieron toda celebración que recuerde el pasado peruano, al ocupar Tarata después de la injusta Guerra del Pacífico.

UNIFICACIÓN PATRIÓTICA DE LAS COMUNIDADES

Al advertir que las huestes Españolas de Almagro pasan a la conquista de Chile, las comunidades pujantes Yunga y Lupaja considerando que el avance de los conquistadores representaba un grave peligro para la integridad y soberanía del Gran Tahuantinsuyo y para sus propias tierras en un gesto altamente meritorio se unifica patrióticamente y se compromete formalmente a edificar por su propia cuenta y responsabilidad el futuro pueblo de Tarata que les serviría como bastión indispensable de la lucha y defensa de las dos comunidades.
Como la planificaron y estudiaron minuciosamente se reparten los trabajos y responsabilidades por igual tomando una línea imaginaria de este a oeste, correspondiendo el norte a los comuneros de Yunga y el sur a los comuneros de Lupaja; es decir la mitad del Pueblo a cada uno. Trazan una calle de acuerdo al plano regulador y en trabajos enteramente comunales se dedicaron a la construcción de la Iglesia y de la Plaza principal; mientras que la delineación de las calles y sus nuevas viviendas corrieron a cargo directamente en cada comunidad.

INAUGURACIÓN Y BENDICIÓN DEL PUEBLO

Terminados completamente los trabajos de construcción del Pueblo, organizando un programa especial de festejos, con gran pompa inauguraron e hicieron bendecir la iglesia, plaza, las calles, sus nuevas viviendas, el 3 de Enero de 1741, que representa propiamente la verdadera fundación del Pueblo de Tarata.
No hay nada que nada dura sobre este hecho histórico protagonizando ejemplarmente por los mismos Tarateños; pues aun se exhibe en la fachada de la Iglesia la prueba fehaciente de esta fecha cincelada en las piedras de cantería utilizadas en la construcción. Además, en vos pópule que esta gran fiesta fue celebrada con toda solemnidad y entusiasmo popular haciendo participar las bandas clásicas (zampoñadas) de ambas comunidades, los conjuntos de bailes típicos y todos los festejos habidos en forma especial; no faltaron las clásicas comilonas libando la rica chicha de jora (guiñapo, en el lenguaje popular) y licores de todo orden. Una gran fiesta que en cada aniversario las siguieron celebrando patrióticamente a la usanza del lugar. (...Muchos años después); Desgraciadamente, sobrevino la injusta ocupación de Tarata por los Chilenos, cuyas autoridades abusivamente y temerariamente prohibieron de hecho toda celebración que recuerde el pasado Peruano en Tarata, y, la celebración de esta gran fiesta quedo en el olvido y abandono punible que no tiene nombre.
...Gracias a Dios Tarata fue redimida y la celebración de esta fecha histórica debe redimirse también....
NOTA. Cabe mencionar que la fecha impregnada en la parte superior de la puerta de la catedral fue destruida en el terremoto del año ......... y en su posterior reconstrucción no se tomo en cuenta, pese a las observaciones que se hiciera en ese momento por parte de los integrantes de APAE TINTA SUR. Ignorando por completo esta fecha histórica el alcalde de ese entonces Cesar Valdez Copaja. (**)

BANDERA "NEGRA-AMARILLA-ROJA"

Esta bandera perteneció a los guerrilleros Tarateños. Nace en las campañas para restaurar la soberanía nacional perdida en 1532. Sus colores son la amalgama de las banderas de la campaña de Túpac Amaru II en 1780. Sirvió de Enlace entre guerrilleros que transportaban propaganda libertaria o armamento desde Argentina, Bolivia u otro lugar hacia Tacna. Sus principales líderes entre 1780 a 1915 fueron Copaja y Rosa Ara.



...Durante la ocupación Chilena de 1880 – 1884 sirvió para los mismos fines y para los hostigamientos sorpresivos sobre los destacamentos chilenos en Calana, Tacora, Tarata, Tarucachi, Candarave, Locumba, Sama, Azapa, etc. Sus principales líderes fueron Daniel Chiri, Crl. Gregorio Albarracín, Crl. Pacheco Céspedes, Crl. Leoncio Prado y otros. (“ACOPIO HISTÓRICO DE TARATA". Tarata, 1 de Setiembre de 1980).

42 AÑOS DE DOLOROSO CAUTIVERIO, TARATA Y EL TRATADO DE ANCÓN.

Si nosotros estudiamos determinadamente el tratado de Ancón, llegaríamos a la conclusión siguiente: Que el Perú cede a Chile, en forma definitiva el territorio de la provincia de Tarapacá, desde el río Loa hasta la quebrada de Camarones; y entregar por diez años las Provincias de Tacna y Arica, “hasta el río Sama desde su nacimiento en la cordillera limítrofe con Bolivia, hasta su desembocadura en el mar”.
Pero, el río Sama se forma de dos afluentes, que son: 1° el río Tala en el que vierten sus aguas el Estique y el Ticalaco; y el 2° el Chaspaya. Estos dos ríos forman el Sama.
Chile ocupó la mayor parte de esta zona, hasta el río Ticalaco; aunque, sostuvo que tenia derecho a ocupar hasta el río Chaspaya.
Si así hubiese sido, los chilenos habrían ocupado, aparte de Tarata, Estique y Tarucachi, También los pueblos de Ticaco, Chaspaya, Challahuya, Sitajara, Yabroco y Cano.
Pero contra la Protesta peruana, tomó posesión de los tres primeros (historia de los limites del Perú, de Alberto Waner de Reyna).
Frente a la intención de los chilenos, totalmente infundada; ya que es el río Estique el que nace en las estribaciones de la cordillera entre los límites del Perú y Bolivia, y no como sostenía ellos, el río Chaspaya que nace en pleno territorio peruano.
El Perú para liquidar las pretensiones chilenas, que ambicionaba la posesión hasta el Chaspaya, toma como asidero legal, el aspecto de la división política de nuestro territorio; al sostener que el Tratado de Ancón; establece la sesión durante 10 años solamente las provincias de Arica y Tacna; y en ningún momento ocapito mencionar la parte de Tarata. Además, Tarata, nace como provincia el 12 de Noviembre de 1874, años antes que se inicie la guerra, durante la presidencia de Don Manuel Prado y políticamente la integran los distritos de Tarata, Candarave, Curibaya, Estique, Ticaco y Tarucachi.
De acuerdo a esto, a Chile no lo amparaba derecho alguno para reclamar territorio de la provincia de Tarata; quizá máximo, al pueblo de Estique, ya que se encontraba al lado izquierdo del río del mismo nombre, afluente del río Tala que lleva sus aguas al río Sama.
Esto sería a lo mucho un fundamento Chileno para poder ocupar dentro de la provincia, el pueblo de Estique; la que estaría en desacuerdo con la división política de esta parte de nuestro territorio; lo que se acusaba como defensora peruana.
Antes de finalizar el siglo pasado y comienzos del presente, se hicieron las gestiones por parte del Perú, que era el interesado, para que se realice el plebiscito como estipulaba el tratado de Ancón y progresan al seno patrio los territorios ocupados por Chile; entre estos los tres pueblos de la provincia de Tarata; pero Chile se hacía al desentendido.
Específicamente, sobre Tarata, el gobierno Chileno , manifestó que nombraría una comisión juntamente con otra peruana, para estudiar y analizar y establecer los efectos del Tratado de Ancón, sobre origen, curso y afluentes del río Tala; lo cual con motivo, razón y conocimiento de causa fue rechazado por el gobierno peruano
De otro lado, en las negociaciones del plebiscito, salía otro inconveniente; el que si los pobladores de Tarata, Tarucachi, Estique iban o no a participar en este Plebiscito. La no aceptación a los caprichos del gobierno Chileno, por parte del Perú, dieron ligar a que en Tarata se desatara una política de medidas violentas en contra de los habitantes de esta zona, llegando hasta actividades inhumanas.
Al ver, las autoridades chilenas, que sus medidas notaban resultado alguno, por el inmenso patriotismo y lealtad al Perú, de los pobladores; apeló a la expatriación, obligando a salir en forma sorpresiva a las familias sin darles tiempo a llevar consigo ni los enceres más indispensables para subsistir.
Estas actividades se agravaron más al inicio de la década de 1920, hasta la entrega definitiva, a consecuencia de las que, se frustraron muchas vidas de tarateños imbuidos de lealtad y valor.
Para profundizar el método de hostilización, los chilenos crearon en lugares estratégicos, los llamados puestos de retén (puesto de control).
Causo asombro y respeto, a Chile, ver como durante 42 años de inquisitorial dominación en Tarata, no hubo peruano que no sometiera a sus dádivas, amenazas y ultrajes para abrazar su causa; prefiriendo, altivos y dignos, el destierro y la muerte a la traición y la deshonra. (“MONOGRAFÍA DE TARATA” Tesis de Estela G. Cusicanqui U.).
“Plebiscito”, es la consulta a los ciudadanos de un país, mediante votación, sobre alguna propuesta extraordinaria. En este caso se trataba de dilucidar la situación de Tacna y Arica.

EL TRISTE CAUTIVERIO DE TARATA

Consumada la firma del vergonzoso Tratado de Ancón, los Chilenos se apoderaron a perpetuidad de nuestro rico departamento de Tarapacá y ocuparon de hecho las provincias de Tacna y Arica, así como también de una gran parte del territorio de la Provincia de Tarata, tomando como limite norte el rió Ticalaco.
Desde este momento propiamente se inicia la odiosa etapa del triste Cautiverio de Tarata que duró más de 42 años de horror y miseria; en cuyo lapso el pueblo Tarateño soportando heroicamente los desmanes, atropellos y abusos del soberbio enemigo, supo conservar valientemente su principio de honor y legítima lealtad a su patria amada, el Perú.
Aún en la horrible etapa de chilenización se mantuvieron siempre rebeldes y altivos; fueron sometidos u humillados, pero nunca vencidos. Nada pudo arredrar al valiente Tarateño, ni la sangrienta punta de la bayoneta ni los atroces abusos del altanero y cobarde enemigo. Con este estoicismo propio de los “grandes”, con ese gesto heroico que sublimiza a los pueblos, los tarateños sufrieron y resistieron valientemente la negra época del cautiverio. Solo un Tarateño que sufrió en carne propia tanto desdén, solo aquella verde campiña con sus inmarcesibles vigías el Mocara, el Calvario y el Santa María, testigos silenciosos de los terribles atropellos, desmanes y amenazas del enemigo, pueden decirnos lo que significó la funesta ocupación de Tarata por los chilenos.
Por todo esto y por tantos otros motivos de heroico patriotismo, Tarata debe ser considerada como la “Hija Predilecta del Perú” y, por tanto, ocupar el sitial que debe corresponderle al lado de los pueblos consagrados de nuestra patria.
Dios es grande y nunca olvida. Llegará el momento en que nuestros gobernantes comprendan que Tarata necesita el reconocimiento de su glorioso pasado y, por tanto, necesita el apoyo inobjetable del Gobierno Central para que alcance el desarrollo integral que le corresponde.
Los hijos de este viril pueblo, dueño de su firme convicción peruanista, no vacilaron un instante de ofrendar hasta sus vidas en defensa del honor y la integridad nacional. Allí esta Máximo Ticona, Juan Sánchez, Silvestre López, La Familia completa Pascual, Alejandra, Donato y Serafín Mamani; Josefa Flores, Manuel Gonzáles, Eusebio Torres, Rufino Sesca, Santos Martín, Fermín Cohaila, Manuel 1° Franco Rafael y otros patriotas ignorados que fueron asesinados cobardemente. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS! Meliton Velarde Pintado).

LA FORZOSA CHILENIZACIÓN DE LA CULTURA

En Noviembre de 1883, el gobierno invasor de Chile ocupo esta zona. Poco después se establecieron Escuelas Chilenas, Donde acudían los niños y jóvenes peruanos por obligación, ahí se les imponía el aprendizaje de la Historia, Geografía y canciones chilenas.
Desempeño papel importante la educación de los hogares, son los padres de este tiempo que inculcaron a sus hijos el amor, lealtad y la fe en la Patria Peruana.
La artesanía y las expresiones culturales los que se realizaron este tiempo fueron arrebatados por los invasores como los tejidos de vicuña, las alhajas y objetos de arte.

En todo se pueblo, desde tiempos inmemoriales, se han tejido historias, cuentos, narraciones y relatados que de forma oral se transportan de generación en generación. Todos estos materiales de carácter oral, germinan de hechos alegres, curiosos, tristes o vergonzosos que quedan para siempre en la memoria popular; Tarata, también hilo muchas historias en todos sus épocas, hizo lo mismo en relación al triste periodo del cautiverio, muchas que con el avasallamiento de la modernidad se han perdido. Para el deleite de los cibernautas, aquí presentamos dos de la historias mas contadas en Relación al espacio del penoso cautiverio.

Manuel Silvestre López
MÁRTIR DEL CAUTIVERIO

Es el mes de mayo de 1880.
Un adolescente se presenta ante uno de los Jefes de las Fuerzas Peruanas.
- ¿Qué edad tienes? ¿De dónde eres?, le interroga el Jefe.
- Tengo quince años. Soy de Tarata. Deseo combatir contra los chilenos.
Acéptame Señor.
El Jefe le mira atentamente. Luego, le dice:
- Bueno serás mi ordenanza.
El día de la batalla, el noble soldado se comporta con valentía al lado del Jefe. Este le dice:
-¡Adelante, López! Ahora eres Cabo...después serás gobernador de tu Pueblo.
Después de la batalla sobrevino la dispersión. Manuel silvestre López, herido de bala, con algunos compañeros, se dirige hacia Yunguyo. Allí atienden a su curación. Su madre teresa López, Ha quedado en Tacna.
Dos años después López se traslada a la Hacienda Amani, a inmediaciones del Río Maure, donde se dedica a la crianza de ganado y al comercio de lanas.
Posteriormente contrae matrimonio con Valvina Guisa, y hace viajes constantes a Tarata, lugar de su nacimiento, y a Tacna, en razón de sus negocios.
En sus viajes, Manuel Silvestre López debe recabar obligatoriamente su pase en el Reten de Carabineros chilenos de Mamuta, compuesto de seis Carabineros a cargo del Teniente Galindo; pase que es visado a su llegada a Tarata.
Las autoridades y Jefes de la Policía recelan de la actuación de López y creen que desempeña funciones de espionaje. Varias veces le interrogan:
- ¿Usted votara por Chile en el Plebiscito?.
- Yo soy Peruano. He nacido antes de la guerra y votaré por mi Patria.
El día 12 de Febrero del 1924, Manuel Silvestre López ha llegado a Tarata. Al día siguiente, lo hacen compadecer a la Oficina del Comandante de carabineros Alvear, quien le interroga:
- ¿Cuándo se va a su hacienda “Amani”?.
- Mañana mi Comandante.
- ¿Usted pasará por el Retén de carabineros?.
- Si, mi Comodante.
Y le entrega un sobre cerrado dirigido al jefe del Reten.
Manuel Silvestre López se entrevista con Carlos Moreno. La muestra el sobre cerrado y lacreado.
Un oscuro presentimiento se apodera de Moreno, quien le dice:
- No entregues el sobre compadre. Ábrelo y regresa a tu hacienda por Ticaco. Y no vuelvas a Tarata.
- No puedo Compadre. Por mis negocios tengo que viajar constantemente... Además mi madre vive en Tarata.
- Bueno yo te acompañare, le dice moreno. Pero el caso es que Moreno debido a que embriago con amigos, no pudo viajar junto con López.
Es el 14 de Febrero de 1924 hace 45 años Manuel Silvestre López, a las tres de la madrugada de ese día, emprende viaje de retorno a su hacienda, pero no llega a su destino.
La esposa y familiares se alarman por la tardanza y desaparición de López. Nadie da razón de su paradero. Las autoridades de Tarata guardan absoluto silencio e impiden toda investigación.
El 1° de Setiembre de 1925, marca la fecha memorable de la reincorporación de Tarata a la soberanía peruana después de 42 años de cautiverio. Lapso de sacrificio cruento del Pueblo Tarateño, que mantuvo su lealtad indeclinable a la Patria Peruana.
Los familiares de López informan lo ocurrido a las autoridades peruanas. Se efectúa una intensa búsqueda por la zona cordillerana.
En una quebradilla apartada, se hallan los restos disecados de una mula, en cuya piel se distinguen las iniciales de “marca”: “S. L.”.
Sigue la búsqueda. En el corralón del antiguo reten de carabineros, bajo un montón de alfalfa seca, casi llenas de tierra, se encuentra el cadáver de Manuel Silvestre López con su fino poncho de vicuña y montura enchapada de plata de su cabalgadura.
Manuel Silvestre López fue uno de los numerosos patriotas y mártires de la redención de Tarata, y cuyo recuerdo se conserva y se conservara, a través del tiempo, con admiración y respeto.
Sobre una modesta tumba, en el cementerio de la andina ciudad de Tarata, existe una lápida de mármol blanco, con la siguiente inscripción:

“AQUÍ ESTÁN LOS RESTOS DE
MANUEL SILVESTRE LÓPEZ,
SACRIFICADO POR LOS
CARABINEROS CHILENOS.
14 de Febrero de 1924.
RECUERDO DE SU HIJA CARMEN”.

(Historia obtenida de la obra “TACNA HISTORIA Y FOLKLORE” de Don Fortunato Zora Carvajal).

Manuel 1° Franco Rafael
MÁRTIR DEL CAUTIVERIO
Manuel 1° Franco Rafael, cuyo nombre es llevado por un centro Educativo de localidad, fue también un mártir Tarateño. En tiempos del cautiverio de Tarata, al ser interrogado por los sanguinarios carabineros por quien votarían en el Plebiscito y al responder con fuerza y energía: ¡Yo votare por el Perú por que soy Peruano!; sin ningún temor y con profundo patriotismo se gano la saña de los chilenos.
Así un 29 de abril Don Manuel 1° Franco Rafael como de costumbre, salió al campo a sus labores cotidianas y nunca mas regresó a su hogar, según versiones de pobladores dicen que en el camino se encontró con los Carabineros y lo llevaron al Reten Chileno ubicado en el lugar denominado Ticalaco donde lo golpearon hasta matarlo y posteriormente a la cruel masacre, procedieron a desaparecer su cadáver, por lo que no se conoce el lugar de su sepultura.
Los familiares dieron parte del hecho a las autoridades peruanas, pero estas, nunca pudieron esclarecer los hechos.

LA ENTREGA DE TARATA AL SENO PATRIO

El retorno de Tarata a la legítima Heredad Nacional tuvo un largo y penoso desarrollo, soportando muchas veces el Perú la intransigencia y caprichos del Gobierno Chileno. Esto se dio hasta la Creación de la Liga de Naciones, que es una versión pasada de lo que hoy es la ONU, ese organismo se creo al finalizar la Primera Guerra Mundial, con el fin de conservar la armonía entre las naciones. La liga de las Naciones fue creada a propuesta del Presidente Wilson de los estados Unidos de Norteamérica. Con la ayuda total de esta poderosa entidad mundial y el Arbitraje del Presidente de los Estados Unidos, por fin, Tarata vuelve a nosotros.

TARATA VUELVE A NOSOTROS

En el lapso de tiempo que corre de 1883 a 1925, hay momento de confianza y otros de crisis entre Perú y Chile, por las Provincias de Tacna y Arica. La situación mas crítica se dio en el año de 1918, al extremo que los Cónsules fueron retirados de ambos países, siendo las relaciones demasiado tensas.
Aquí, surge un acontecimiento mundial, que va a cambiar la parte la tensión entre las dos naciones.
Al término de la Primera Guerra Mundial el Presidente Wilson de los Estados Unidos, ofrece el apoyo moral a los pueblos débiles. Renaciendo, en el Perú el anhelo de recuperar los territorios perdidos durante la Guerra con Chile; entre estos los pueblos de Tarata, Tarucachi y Estique; llevando el asunto a la Liga de las Naciones y posteriormente se acordó llevar el problema a una arbitraje que podría ser del Presidente de los Estados Unidos.
Entre los puntos del Arbitraje, se encontraba la situación de Tarata, que fue confiada por nuestro Gobierno a Don Raúl Porras. (“MONOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE TRATA”, por Eleodoro F. Méndez Landeo)
El arbitraje fue manera extraordinaria, nada común, para resolver el problema entre Perú y Chile, a fin de lograr un final favorable para ambos.

ARBITRAJE

Sometido la cuestión Tarata por la soberanía Chilena que se propuso mantener indebidamente la ocupación de Tarata, dio por resultado el triunfo de la diplomacia del Perú.

LAUDO ARBITRAL

El Laudo Arbitral expedido por el Presidente de los Estados Unidos Galvin Goolidge, con fecha 4 de Marzo de 1925, dispuso que el Gobierno de Chile devuelva al Perú, su legítimo dueño, el territorio de la Provincia de Tarata que había ocupado indebidamente. El párrafo pertinente al Laudo expedido dice: “El arbitro dice que ninguna parte de la Provincia de Tarata esta incluida en el territorio a que refiere la disposición del Artículo 3° es exclusivamente de las Provincias Peruanas de Tacna y Arica, tal como existían el 20 de Octubre de 1883 y que la frontera norte de aquella parte del territorio comprendido por el Artículo 3° que se halla dentro de la Provincia Peruana de Tacna, es por el norte el río Sama”. En cumplimiento del Laudo se llevo a cabo la devolución de Tarata con su territorio anexo y el Día 1° de Setiembre de 1925, después de 42 años, de indebida ocupación por parte de Chile.
Hace, pues, 78 años que Chile a tenido que exhibir ante la paz del mundo y de América sus sonrojos y vergüenza de devolver con sus propias manos lo que sin ser suyo retuvo al amparo de la fuerza y el abuso. Triunfo el Perú porque triunfó la JUSTICIA, porque triunfó el DERECHO y porque triunfó nuestra DIPLOMACIA también. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

DÍA 31 DE AGOSTO

Las escenas emotivas de la entrega de Tarata se viven desde el día 31 de agosto en que se confirman oficialmente que la entrega debe llevarse a efecto al día siguiente, 1° de Setiembre de 1925, y, que alrededor de las 3 de la tarde estarían arribando las delegaciones correspondientes.
La noticia se extiende como un reguero de pólvora. Una ola de entusiasmo sin límites se apodera de los corazones de los Tarateños... se diría que hasta el cielo se ilumino con sol radiante; y como empujados por una fuerza misteriosa todos se ponen en movimiento. Las calles de la ciudad se llenan de hombres ancianos, mujeres y niños de ambos sexos vibrantes de emoción y patriotismo, pocas veces visto... Viene la tarde y todo hace parecer que es un día de fiesta, de inusitado trajín de las gentes con sus caras vibrantes y alegres. Hace pensar en el fondo que por fin ha llegado la hora de respirar aires peruanos de libertad y expansión tanto tiempo extrañados; y portando sus banderines rojos y blancos aun escondidos por temor a ser descubiertos por las milicias chilenas, se van concentrando en las afueras de ciudad por donde deben hacer su aparición las delegaciones anunciadas... Son las tres de la tarde y un enorme gentío apostado sobre la carretera Tacna-Tarata, espera ansiosamente entre arcos de aliso, helechos y flores levantados expresamente como si quisieran recibir con todos los honores a l Dios de su esperanzas... Se luce un impresionante aspecto de fiesta pueblerina alegre y bulliciosa al son de los compases de las clásicas bandas de zampoña que engalanan el ambiente de aquel hermoso cuadro vivo en una tarde crepuscular llena de policromía celestial.
Pasan las horas de espera y las delegaciones no asoman; los vigías apostados en los recodos mas visibles d la carretera dan señales desconsoladoras y la gente con sus caras tristes, decepcionados, se van retirando a pocos, a caso pensando que han sido engañados nuevamente. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

MELITÓN VELARDE PINTADO
Entrada la noche todo es interrogación y desesperanza; pero de pronto la bocina de un elegante automóvil retumba los aires haciendo renacer el entusiasmo y la alegría. Se pasan la voz que luego arribarían las delegaciones y en los alrededores de la plaza de armas, donde se agolpa nuevamente la gente, se oye la expresión de un vibrante “¡Viva el Perú! Muchachos y otro ¡Viva la Provincia de Tarata Peruana!” que colmo los aires de la zona... Eran las voces altisonantes del entonces diputado por Tarata Dr. León M. Vega que desde el estribo de su automóvil hizo estremecer de entusiasmo indescriptible a la multitud; y entre vivas y aplausos renace el bullicio general con que se recibe y se saluda a las delegaciones que efectivamente se hicieron presentes. El jolgorio y vítores no cesan, las marchas de los zampoñeros y huaynos típicos llenan los espacios. ¡Todo es sublimidad, todo es manifestación de Patriotismo indescriptible! Y hasta se baila de contento y emoción... Luego se anuncia que los delgados necesitan descansar y disciplinadamente se retiran de la plaza en espera del día siguiente. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

1° de Setiembre de 1925
“...En la espaciosa plaza de la Villa de Tarata se ha congregado una enorme multitud hombres, mujeres y niños. Todos están ávidos de presenciar el trascendental acto de devolución de esta población al Perú después de 42 años de doloroso cautiverio.
Al centro de la plaza se ha levantado en hasta de grueso y recto eucalipto. Al pie del asta se ha colocado una mesa y sobre ella hay una bandera roja y blanca con un escudo dorado de fino raso que fue obsequiado por el Comité Patriótico de damas de Lima.
Se aproxima a la mesa los delegados, el Generalísimo John Pershing, Representante de los Estados Unidos, Agustín Edwards Representante de Chile y Manuel Freyre Santander, Representante del Perú; también están presentes el doctor León M. Vega, Diputado Nacional por Tarata y asesor de la Delegación Peruana de límites, Luis Barceló Lira, Intendente Chileno en Tacna.
Las diez de la mañana. El delgado Edwards, en corto discurso manifiesta que en nombre del Gobierno de Chile, entrega en cumplimiento de las decisiones del Lauro Arbitral del Presidente de los Estados Unidos. Luego el Delegado Peruano Freyre Santander en breves frases dice: Que en representación de Perú, recibe la Ciudad de Tarata. Finalmente, los tres delegados ponen su firma en el Acta de Entrega. Acto seguido, es izada la gran bandera de raso blanco y rojo, cuyos pliegues se mecen suavemente agitados por los vientos andinos...
La multitud enfervorizada lanza gritos de ¡Viva el Perú!. ¡Viva la Patria!, gritos simultáneos, enormes que repercuten de quebrada en quebrada, de cumbre en cumbre.
Y los viejos gigantes, los Apus sagrados: Tacora, Yucamani, el Tutupaca, con sus cimeras blancas, níveas, reverberantes al sol, se estremecen de alborozo, en este instante en que un pueblo renace a la libertad.
En las pocas cuadras del poblado se han levantado vistosos arcos de aliso, de helechos (Raquiraqui) y de geranios rojos y blancos.
Hacia el lado de Río Ticalaco, por el camino polvoriento se asoma la cabalgata, compuesta por mas de cincuenta jinetes que integran la comitiva de las nuevas autoridades, procedentes de Candarave Capital provisional de la Provincia reintegrada.
Encabeza la comitiva una gran Bandera Nacional, vienen; Humberto Luque, Subprefecto de la Provincia; Eleodoro Segundo Vega, Juez de Primera Instancia, El Comandante Manuel M. Forero, Jefe del Regimiento “Húsares de Junín” N° 1, el Sargento Mayor Alva Jefe de la Circunscripción Militar de la Provincia; Ernesto M. Luque, Diputado Regional por Tarata; José Félix Carcano, Comisionado Escolar, varios Maestros y otras personas visibles.
El pueblo Tarateño, recién redimido recibe emocionado y entusiasmado a la comitiva oficial, portadora del abrazo materno de la Patria. La plaza principal del pueblo esta repleta de gente. Muchas banderas peruanas se han izado ya en las fachadas de las casas. El diputado Vega en vibrante discurso, hace entrega de la población en nombre del Delegado Manuel Freyre Santander al la nueva autoridad Política. Luego , hace uso de la palabra el Subprefecto Luque y Florencio Franco, Presidente de la Sociedad Irredentos de Tarata”. (“TACNA HISTORIA Y FOLKLORE, Fortunato Zora Carvajal)

LLEGADA DE LOS TARATEÑOS DESTERRADOS

...Alrededor del medio día el entusiasmo creció con la llegada de una bulliciosa cabalgata de jinetes Tarateños que volvían del refugio de Ticaco acompañados de las Autoridades Provinciales que viajaban desde Candarave Capital provisional de la Provincia, juntamente con la Banda de Músicos del regimiento “Húsares de Junín”, que dieron una vuelta completa a la Plaza de Armas. Inmediatamente se improviso una manifestación patriótica que en hermosa procesión de banderas se recorre el resto de la ciudad hasta arribar al campo deportivo del calvario, desde donde dando frente a la ciudad, los enardecidos jinetes con sombrero en una mano y en otra la bandera, hacen un vibrante saludo con lágrimas en los ojos, al pueblo que los viera nacer. Fueron, pues, otros momentos de gran emoción de aquél memorable día. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

ENTREGA OFICIAL DE TARATA REDIMIDA A LAS NUEVAS AUTORIDADES PROVINCIALES

“...Reunidos nuevamente en la Plaza de Armas se asiste a la Ceremonia de Entrega Oficial de Tarata Redimida a las nuevas autoridades provinciales. Después de entonarse las sagradas notas de nuestro Himno, el Diputado por Tarata, Dr. León M. Vega en un vibrante discurso hace entrega oficial de esta parte de la Provincia a las autoridades correspondientes. Sigue en el uso de la palabra el Señor Subprefecto Humberto Luque en representación del Supremo Gobierno y, en representación de las Sociedad de Irredentos de Tarata hace uso de la palabra el Señor Florencio Franco en sus calidad de Presidente que llegó encabezando a los desterrados. Al terminar entre vítores y aplausos, abrazos de reencuentro, vivas a la Patria, al presidente de la República Don Augusto B. Leguia y Delegados del Perú y Estados Unidos, se vivieron otros momentos de intensa emoción patriótica. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

BAJADA DEL PABELLÓN NACIONAL
“...Llegada las seis de la tarde, al son de la Marcha de Banderas se baja el Pabellón Nacional del asta que se levanto en la mañana. Fue otro instante patriótico que se vivió lleno de intensa emoción, a caso la más impresionante y conmovedora, por que en el momento que se encontraba las bellas notas del Himno Nacional, se observa en la multitud escenas sumamente admirables que parten el corazón... Mujeres postradas de rodillas con lágrimas en los ojos claman con la mirada puesta al alto cielo y que pronuncian frases que enternecen el alma, como estas; ¡SEÑOR! ¡COMO TE PODEMOS PAGAR TANTA BIENAVENTURANZA! ¡ESTO PARECE UN SUEÑO SEÑOR! ¡AL FIN HEMOS PODIDO VOLVER A NUESTRA QUERIDA PATRIA! ¡GRACIAS, DIOS MÍO! ¡GRACIAS POR DARNOS TANTA VENTURA!... Y besando el suelo lloran y enjugan sus lágrimas intermitentes. Otras, netamente campesinas en su lengua Aymara, con los brazos en alto claman y besan el suelo dando gracias a la Pachamama Reyna de la Tierra.
Así se vivó en Tarata aquel 1° de Setiembre de 1925. Toda emoción, todo patriotismo, toda sensación, alegría y felicidad que nunca se podrán olvidar, porque aquellos vítores, aplausos y sagradas notas de nuestro himno Nacional siguen resonando con el eco infinito en las hondonadas del valle de cumbre en cumbre alo largo y ancho de sus contrafuertes andinos.
Las escenas emocionantes que se han vivido en Tarata se han desenvuelto, pues en un ambiente de gran alegría y sublimidad con demostraciones patrióticas que confirman categóricamente el alto espíritu de amor y respeto a la patria amada. (¡OH TARATA DE MIS RECUERDOS!, Meliton Velarde Pintado).

TESTIMONIO DE LA ENTREGA DE TARATA

Aún recuerdo con profunda emoción los días aciagos que vivimos los últimos años del cautiverio que fueron los más crueles puesto que participamos del plebiscito, fuimos testigos de allanamiento de viviendas, encarcelamiento y desaparición de muchos hombres que entregaron sus vidas por que jamás negaron su profundo amor al Perú.
El deseo, la fé en el retorno al seno patrio no murió nunca, por el contrario cada día aumentaba más las protestas constantes de los Tarateños, por abusos cometidos por los carabineros, el levantamiento de todo un pueblo, como el de Challaviento, la muerte de dos carabineros nos dan muestra claras del deseo de liberación que bullía en cada uno de nosotros.
Finalmente llega la grata noticia, el presidente Augusto B. Leguia estaba exigiendo al gobierno invasor la entrega de este territorio injustamente ocupado por la soldadesca chilena. El tratado de Lima con fecha 1° de Agosto de 1925 fijaba que 30 días después de dicho contrato se realizaría la ceremonia oficial de la Entrega de Tarata al Perú. La noticia se extendió como reguero de pólvora; en los rostros se notaba la alegría de tan esperado acontecimiento, después de casi medio siglo de cautiverio, de sangre y destierro para otros. Estaba muy cercano el momento de la redención.
La delegación nombrada por el presidente para representar al Perú estaba formada por el Diplomático Don Manuel de Freyre Santander, el Dr. León Mariano Vega en representación de la cámara de diputados, monseñor Mariano Holguín, Obispo de la Diócesis de Arequipa.
Chile por su parte enviaría a los delegados: Agustín Edwars representante del gobierno chileno, Luis Marcelo Lira, intendente de Tacna y el representante de Estados Unidos John Pershing.
Las autoridades chilenas procedieron de inmediato al desmantelamiento de los rehenes y oficinas organizadas por ello durante la ocupación, así los últimos días del mes de agosto empezó el éxodo de numerosos carretones portando libras esterlinas, soles de nueve decimos, chafalonía, alimentos y objetos de valor recaudados durante el saqueo.
El 31 de agosto a las 5 de la tarde, hace su ingreso de la Delegación Peruana que era esperado por el pueblo vibrante de entusiasmo, multitud acompaña a la delegación hasta la casa jurídica, que quedaba en la calle Bolognesi, más arriba de la casa parroquial esa misma noche el diplomático Santander se dirige a las personas allí presentes: “Pueblo heroico de Tacna traigo el saludo y la admiración del Sr. Presidente Leguia, quien tiene la mirada puesta en este pedazo de territorio para engrandecerlo, con justo premio a tantos años de cautiverio”. Ya en las horas de la tarde hace su ingreso la Policía Peruana elegantemente uniformada en compañía del señor Subprefecto de la Provincia Sr. Humberto Luque; quienes reciben muestras de desorbitante alegría.
Llegada la noche silenciosa y larga, más que las anteriores, pareciera que todos la han pasado en vela al amanecer el ° de Setiembre, la ansiedad es notoria en los rostros de hombres, mujeres y niños que desde tempranas horas se aglomeran en torno a la plaza luciendo orgullosos vistosas escarapelas, esperando el momento culminante de la redención, ver flamear nuevamente la hermosa Bandera Bicolor.
Son las 8 de la mañana, se emplaza delante de la Iglesia la policía peruana y en la acera del frente los carabineros, al pie del asta se coloca una mesa sencilla, hasta donde llegan los delegados y autoridades, se firma el acta de entrega de Tarata, ante la expectativa de los representantes que rodean a las autoridades, terminando el acto protocolar, los delegados chilenos se retiran despidiéndose del canciller y demás autoridades, pasando por entre la multitud en medio, de un gran silencio, el jefe del cuerpo de carabineros da la orden de partida y... simultáneamente se escucha “VIVA TARATA LIBRE “ ¡VIVA LA LIBERTAD! “VIVA EL PRIMERO DE SETIEMBRE” ¡VIVA EL PRESIDENTE LEGUIA! el pueblo aplaude frenéticamente sin cesar las exclamaciones de júbilo.
Se va ha proceder al izamiento del Pabellón Nacional obsequiado por las Damas Limeñas, el momento es de indescriptible emoción, de rodillas y con lagrimas en los ojos , miran como elevan el glorioso pendón flameando altivo, bajo un sol radiante. Las notas de nuestro Himno Nacional Patrio son entonadas con el alma con profunda emoción patriótica, cuyas notas parecían resonar en las grietas rocosas del Mocara y el Calvario.
Luego se inicia el desfile de la policía presidida por las autoridades y los Irredentos que acaban de hacer su ingreso volvían al hogar del cual habían sido despojados, esta declaración estaba presidida por Don Nicolás Copaja y Don Florencio Franco.
El desfile ha llegado a si fin la comitiva oficial procede a dar procesión de cargo a las autoridades que deben encargarse de la administración de la Provincia.
La historia de Tarata demuestra que es un pueblo Viril, Heroico, cuya lealtad a la Patria fue demostrada en todo momento.
En este día glorioso que celebramos alborozados este trascendental acontecimiento, hacemos votos por luchar por el engrandecimiento de la tierra que nos vio nacer. Es hora que se haga justicia con la única Provincia de Tacna que sigue postergada a la espera promesas, que exigimos sean hechas realidad. (El Autor).

REINCORPORACIÓN DE TARATA A LA HEREDAD NACIONAL

La manifestación patriótica hace un recorrido por las calles del pueblo. En su libro “Tacna: Historia y Folklore”, Don Fortunato Zora Carvajal, registra: “Ese mismo día se encontró embanderada nuestra Ciudad de Tarata por Decreto del Gobierno, acompañaban a su hermana Tarata en su acta de liberación.
En todos los planteles de instrucción por disposición del Ministerio de Educación, debía de empezar las clases cantando el himno Nacional y dictarse lecciones referentes a la fecha. A las 10 de la mañana, los buques de la armada y baterías de la Escuela Naval, hicieron una salva en homenaje al acontecimiento que en esos momentos se realizaba en Tarata. En Lima se realizaba una importante romería ante el monumento del coronel Bolognesi y el pueblo del callao, cuyos trabajadores han obtenido el permiso, vienen a lima en tren especial y al pasar por el palacio de Gobierno, el presidente Leguía improvisó un vibrante discurso que dice: “Un tratado inicuo arrancó del seno de la Patria el Departamento de Tacna y mantiene como rehenes a las Provincias de Tacna y Arica.”
“El despojo de Tarata, hecho al margen de todas las negociaciones que pusieron fin a esa guerra por el solo imperio de la fuerza, ha constituido 42 años de vergüenza que nos enrojecía la frente y nos quebraba el corazón .” El patriotismo de los hijos de Tarata, que con abnegación ejemplar han mantenido en adhesión a la Patria sobreponiéndose a inverosímiles sacrificios, permite que vuelva, permite que vuelvan al seno de la nacionalidad con alto titulo de honor.
Vibra el alma nacional, patriotas Tacneños, Tarateños descendientes de nobles hijos del pueblo, que vencido hundió la cabeza sobre su pecho, pero jamás dobló la rodilla”
(Fragmento extraído del Diario Correo de Fecha 1° de Setiembre de 1983. Art. Escrito por el Mayor EP (r) Eliseo Barrios B.)

ACTA DE ENTREGA DE TARATA

Los suscritos, Agustín Edwards, en representación de la República de Chile debidamente facultado al efecto por el presidente de la República de Chile, y Manuel de Freyre Santander, en representación de la república del Perú, debidamente autorizado por el Presidente de la República reunidos en Tarata, dejan constancia en el presente documento, de que, en cumplimiento de lo resuelto en la opinión y fallo del arbitraje el la República de Chile y la República del Perú, relativo a las cláusulas no cumplidas del tratado de Paz del 20 de Octubre de 1883 y del protocolo y acta complementaria suscritos en Washington del 20 de julio de 1922la República de Chile hace entrega en este acto, a la Republica del Perú que recibe el territorio de Tarata en la línea a que hace referencia mas abajo.
Estando pendiente en la comisión especial de limites de la Resolución del Arbitrio, la determinación del límite definitivo entre la provincia de Tarata y los Territorios Tacna y Arica, de conformidad al Laudo, se deja constancia que el limite fijado para la entrega del territorio de la Provincia de Tarata es la línea que con tinta carmín se marca en el mapa que firman ante este acto y que forma parte del acta, y cuya descripción es: los limites orientes y sur de la Hoya hidrográfica que arroja sus aguas a los afluentes del río Sama, aguas arriba de la confluencia del río Tala con el Chaspaya.
Este limite se tendrá como limite entre ambos territorios hasta que se expida la Resolución del Arbitrio, que fije la línea definitiva, sin que ella importe ningún abandono de los derechos que ambos países hacen o hagan valer en la cuestión de límites pendientes, a que se refiere el Laudo Arbitral.
Sin menoscabo de la declaración que precede el Perú deja constancia de que, conforme a su criterio el territorio que se le entrega en el presente acto, no es sino una parte del territorio de la provincia de Tarata ocupada por Chile dejando a salvo sus derechos sobre la otra parte que perteneciendo a la Provincia de Tarata, según la demarcación política, vigente del 20 de octubre de 1883, queda pendiente hasta que la comisión demarcadora fije la línea norte de la Provincia de Tacna, de conformidad con su opinión y Laudo Arbitral. Por su parte Chile, también, sin menoscabo de la reserva referida se abstiene de hacer comentarios a la declaración del Perú manteniendo en toda su integridad los derechos que le corresponden.
Firmado en la ciudad de Tarata en duplicado el 1° de Setiembre de 1925.
"Manuel Freyre Santander y Agustín Edwards."

ENTREGA DE TARATA DÍA PRIMERO DE SETIEMBRE DE 1925.

Palabras del delegado de Chile señor Agustín Edwards al hacer entrega del territorio de Tarata.
En cumplimiento del fallo del arbitro y ejerciendo la facultad que me ha concedido el presidente de la república de Chile, en este acto ago entrega a la republica del Perú, que vuestra excelencia representa, de la parte del territorio de la Provincia de Tarata y que ha estado en posesión de la República de Chile y a que se refiere el acta que acabamos de suscribir.
Palabras del delegado del Perú señor Manuel de Freyre Santander al recibir la parte del territorio de Tarata “en cumplimiento del fallo del arbitro y ejerciendo las facultades que me ha concedido el Presidente de la república del Perú, en este acto y en nombre de la República del Perú, recibo de la Republica de Chile, que vuestra excelencia representa, la parte del Territorio de la Provincia de Tarata, que ha estado en posesión de la República de Chile y ha que se refiere el acta que acabamos de suscribir.